El sector equino en España ocupa un lugar destacado tanto en el ámbito económico como en el cultural y deportivo, siendo un pilar importante en zonas rurales y un referente en Europa.

En la actualidad son muchos los esfuerzos que se están acometiendo para que su estado actual, su contribución, las tendencias de producción, consumo y comercio, así como los cambios que están transformando esta actividad para adecuarla a los tiempos modernos vayan por buen camino.

La ganadería del equino además de la producción de carne de caballo, convive con otro tipo de actividades económicas dedicadas al ocio, como son el deporte, turismo, genética, trabajo y producción.

Censo y distribución del ganado equino.

En España, la cría de ganado equino destinado a la producción de carne se realiza principalmente en régimen extensivo. Las yeguas pastan en entornos naturales mientras amamantan a los potros, aprovechando los recursos disponibles, especialmente en zonas de montaña del norte del país y en las marismas de Doñana.

En las áreas montañosas, el ganado permanece en pastos de media y alta montaña durante la mayor parte del año, trasladándose solo cuando llega la nieve. En el Parque Nacional de Doñana, el ganado equino marismeño pasta libremente todo el año sin necesidad de alimentación suplementaria. Este modelo extensivo no solo constituye una actividad económica complementaria, sino que también contribuye a fijar población y a mantener la cohesión social en las zonas rurales.

Aunque la carne de equino representa únicamente el 0,4% de la producción ganadera final, según datos de 2021 del Ministerio de Agricultura, esta actividad ha adquirido relevancia debido a su orientación hacia la exportación, con niveles de producción estables. Del total de explotaciones ganaderas censadas (193.206), un 8,2% se dedica a la producción para carne, concentrándose el 77% de estas en cuatro comunidades autónomas: Asturias (41%), Cantabria (14%), País Vasco (12%) y Navarra (10%).

España cuenta con uno de los censos equinos más importantes de Europa. Según datos oficiales, en 2024 se estima que el número de equinos en España ronda los 800.000 ejemplares. De esta cifra, destacan principalmente las razas autóctonas, como el caballo de pura raza española (PRE), el caballo hispano-árabe y razas adaptadas a actividades específicas, como el caballo deportivo o de trabajo.

A nivel regional, Andalucía lidera el número de explotaciones, seguida de Castilla y León, Extremadura y Galicia, donde el sector tiene un impacto significativo en el tejido económico local. Estas regiones concentran tanto explotaciones de cría como instalaciones deportivas y turísticas relacionadas con el caballo.

Tipos de explotaciones y producción del ganado equino.

El sector equino en España se divide en diversas actividades productivas, entre las más destacadas se encuentra la cría y selección genética. Las explotaciones dedicadas a la cría y mejora genética representan una parte esencial del sector. El caballo PRE es un emblema nacional y cuenta con un mercado consolidado, tanto dentro como fuera de Europa, especialmente en América y Asia.

Aunque minoritaria, la producción de carne de caballo sigue siendo una realidad, con una producción sólida. El mayor número de ellas se encuentran en el noroeste peninsular Castilla y León, Cantabria, Asturias, Navarra y el País Vasco. La ubicación de los cebaderos intensivos y los mataderos provoca que, en su mayoría, la etapa final del engorde y el sacrificio se lleven a cabo principalmente en Cataluña y la Comunidad Valenciana, regiones que también concentran la mayor parte del consumo.

Otro tipo de explotaciones son las dedicadas al deporte y la competición. Sin duda la equitación, los concursos hípicos y las carreras de caballos tienen un peso creciente, con instalaciones de primer nivel como el Hipódromo de La Zarzuela. El auge de disciplinas como el salto, la doma clásica y el raid ha contribuido a profesionalizar aún más esta área. Así mismo el turismo ecuestre también es un motor en regiones rurales, con rutas históricas como el Camino del Cid o la Vía de la Plata, que incluyen paseos a caballo como una experiencia central.

Consumo y comercio de ganado equino.

Desde hace años, el comercio exterior en el sector equino presenta un patrón representativo, nuestro país importa más animales vivos de diversas finalidades de los que exporta. La exportación esta centrada principalmente en animales vivos destinados al matadero y carne de caballo. Estos productos tienen como principales destinos países del entorno comunitario con tradición en el consumo de esta carne, como Italia y Francia.

España registra un bajo consumo de carne equina en comparación con otros países de Europa, debido a tabúes culturales y preferencias gastronómicas. En la actualidad, las cifras indican un consumo anual per cápita de carne de caballo inferior a los 0,5 kg. Esta situación hace que el comercio equino este muy diversificado destacando la exportación de caballos de alto valor genético a países europeos, Estados Unidos y Asia.

En el ámbito del comercio internacional, España se posiciona como un exportador clave de caballos de deporte, alcanzando un valor estimado de 100 millones de euros anuales. Este mercado incluye caballos destinados a competiciones y ocio de alto nivel.

España en el contexto europeo, ocupa un lugar privilegiado como referente en cría de caballos de pura raza y turismo ecuestre. Francia, Italia y Alemania son sus principales socios comerciales, tanto en la exportación de ejemplares como en la colaboración en eventos deportivos.

El sector equino europeo está orientado hacia el crecimiento sostenible, con un mercado estimado en 16.000 millones de euros anuales. España contribuye con un 7% de este total, demostrando su relevancia como proveedor de caballos de calidad y como destino ecuestre.

Cambios y transformaciones en la producción de carne de caballo.

El sector equino está en plena evolución para adaptarse a las exigencias del mercado y a los desafíos contemporáneos. La incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial y los sistemas de trazabilidad permiten optimizar la cría, mejorar la sanidad equina y asegurar la calidad de los productos derivados del sector.

Existe una mayor demanda de prácticas sostenibles en las explotaciones equinas. Esto incluye la reducción del impacto ambiental en los establos, el uso responsable de los recursos y el fomento de la biodiversidad en las zonas donde operan. Así mismo las nuevas líneas de investigación están enfocadas en dietas más equilibradas para mejorar el rendimiento y bienestar de los caballos, con énfasis en ingredientes locales y ecológicos.

En cuanto al turismo ecuestre se está transformando para ofrecer experiencias únicas, como retiros de bienestar con caballos o rutas guiadas por parajes naturales protegidos.

El futuro sostenible del sector equino.

El sector equino en España muestra signos de crecimiento y modernización, impulsado por la profesionalización de las explotaciones, la adopción de tecnologías innovadoras y un enfoque más sostenible.

Estas transformaciones no solo fortalecen su posición en el mercado europeo, sino que también garantizan su relevancia cultural y económica en las próximas décadas.

El caballo seguirá siendo símbolo de tradición y progreso en España, uniendo el pasado y el futuro en un sector lleno de posibilidades.

En AEVAE como SCRAP (Sistema Colectivo de responsabilidad Ampliada) del sector agropecuario, contribuimos a dar las soluciones adecuadas para que el sector equino pueda avanzar en su camino hacia la sostenibilidad de su producción. Para ello ofrecemos nuestro servicio de recogida, transporte, almacenamiento y valoración de los residuos de envases del sector equino.

Sacos de papel y plástico flexible, botellas y garrafas de plástico rígido, cajas de cartón, ibcs, palets… son gestionados a través de AEVAE para darles un correcto tratamiento medioambiental.

Tipos de envases de residuos agrícolas y ganaderos

Fuentes Consultadas: Estadísticas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) 2024, informes de asociaciones equinas y datos de comercio internacional equino.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies