El 7 de abril de 1948 entro en vigor la Constitución de la OMS, y es desde ese día que todos los 7 de abril de cada año celebramos el Día Mundial de la Salud.
La OMS se ha enfrentado a todo tipo de dificultades para llevar a cabo acciones donde todas las personas del mundo gocen de buena salud. Aunque son muchos los logros que se han conseguido, las dificultades siempre están presentes.
Gracias a su constante promoción de la salud, la preservación de la seguridad en el mundo y la ayuda a las poblaciones más vulnerables, ha logrado mejorar la calidad de salud y bienestar de muchas personas.
Entre sus muchos logros a lo largo de estos años, se han erradicado enfermedades mortales, como la viruela en 1980 y se está a punto de lograrlo con la poliomielitis, habiendo reducido su propagación en más de un 99,9%. La OMS es pionera en el suministro de vacunas para prevenir enfermedades.
Su intervención en emergencias sanitarias de todo el mundo como la pandemia COVID-19, así como diferentes epidemias en muchas regiones del mundo, el cólera, el ébola, han logrado paliar el sufrimiento de muchas personas y forjar alianzas necesarias para llevar allí donde se necesite con rapidez los equipos necesarios, suministros y recursos para atender cualquier tipo de emergencia en salud.
En 2019, la Organización puso en marcha la Iniciativa Mundial de Salud para la Paz con el fin de impulsar la promoción de la atención de salud en las zonas sumidas en conflictos, incidiendo en los obstáculos a la paz.
En 2003, los Estados miembros de la OMS adoptaron el Convenio Marco para el Control del Tabaco. Este acuerdo, que se convirtió en ley en 181 países, ha supuesto una reducción del consumo de tabaco en más de 150 países, beneficiando a muchas personas que han podido dejar este hábito, de los efectos dañinos de su consumo.
En 2021, la Organización puso en marcha la Alianza para la Acción Transformadora sobre Clima y Salud, para afrontar los efectos que el cambio climático tiene en la salud y poder implementar sistemas de salud que sean más resilientes y sostenibles.
En enero de 2023 ya se habían unido más de 62 países a esta propuesta, que también promueve la integración entre el cambio climático y la salud en los planes regionales, nacionales y mundiales.
Todos estos logros son tan solo una mínima parte de todo lo que la OMS ha conseguido en las últimas décadas. La tarea es inmensa y ahora, además de las iniciativas y acciones que sigue desarrollando, cuenta con una tecnología que no contaba cuando comenzó su andadura.
Aunque siempre ha fundamentado sus actividades en la ciencia, en el año 2021 estableció su propio Consejo Científico. Se trata de un “órgano consultivo compuesto por algunos de los mejores científicos del mundo, que le asesora sobre nuevas tecnologías y temas científicos prioritarios que podrían ayudar a proteger la salud de las personas en todo el mundo.”
Día Mundial de la Salud 2025.
El 7 de abril se celebra todos los años el Día Mundial de la Salud. Este año 2025 se va a poner en marcha con una campaña bajo el nombre “Comienzos saludables, futuros esperanzadores” dedicada a la salud de las madres y los recién nacidos.
Durante todo el año que va a durar esta campaña se pretende concienciar a la ciudadanía sobre la cantidad de muertes de madres y recién nacidos que se podrían evitar si como dice la OMS tuviesen “el apoyo de leyes y políticas que salvaguarden su salud y sus derechos”.
Para ello es necesario pedir de manera contundente a todos los gobiernos y la sociedad que se creen los cauces necesarios para poder implementar las medidas necesarias para que estas muertes evitables no sucedan y se intensifiquen los cuidados sobre salud y el bienestar de las mujeres para que los embarazos, los partos y la salud posnatal estén protegidos.
Garantizar la supervivencia y el bienestar de madres y recién nacidos.
Cada año, cientos de miles de mujeres mueren debido a complicaciones en el embarazo o el parto, mientras que millones de recién nacidos pierden la vida en su primer mes o nacen sin vida.
Alrededor de 295.000 mujeres murieron en el año 2017 durante o después del embarazo y otras en el parto por el simple hecho de no tener la asistencia necesaria. Otras muchas en el caso de poder llegar a dar a luz tanto ellas y sus recién nacidos sufren secuelas por complicaciones del mismo.
Según la OMS estas muertes, en su mayoría prevenibles, ocurren aproximadamente cada siete segundos. A pesar de los esfuerzos, muchos países están lejos de alcanzar los objetivos globales de reducción de la mortalidad materna y neonatal para 2030.
Para poner fin a este drama se necesita un enfoque centrado en las mujeres y sus familias. Es fundamental ofrecer atención médica de calidad antes, durante y después del parto, considerando tanto la salud física como la emocional de las madres y sus bebés.
Los sistemas de salud deben adaptarse para abordar no solo emergencias obstétricas, sino también problemas de salud mental, enfermedades crónicas y el acceso a la planificación familiar. Además, las políticas y leyes deben garantizar la protección de los derechos y la salud de las mujeres y sus familias.
Objetivos de la campaña “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”
La iniciativa busca generar conciencia sobre los desafíos en la supervivencia materna y neonatal, fomentar inversiones efectivas en salud y promover la acción colectiva para apoyar a familias y profesionales sanitarios. También pretende proporcionar información relevante sobre el embarazo, el parto y el postparto.
Estos objetivos sin duda es más fácil que se puedan llevar a cabo con el apoyo de mucha gente. Todas las personas podemos sumarnos de muchas maneras. Por ejemplo difundiendo información con los hashtags #FuturosEsperanzadores y #SaludParaTodos, participando en eventos sobre el tema, realizando donaciones a la WHO Foundation y compartiendo experiencias personales relacionadas con el embarazo y la maternidad.
Este esfuerzo global busca asegurar que todas las mujeres y sus bebes recién nacidos reciban la atención y el apoyo que necesitan para sobrevivir y prosperar. Esta atención es básica para que estos bebes puedan desarrollarse con salud y convertirse en niños y niñas con un futuro digno, saludable y lleno de esperanza.
Desde AEVAE nos sumamos un año más a la celebración del Día Mundial de la Salud, para ayudar a su difusión y poner en valor el trabajo que realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS) en todo el mundo, y de la necesidad de que participemos todas las personas en crear una sociedad del bienestar.
Un planeta sano es la base de todo lo demás. El cambio climático, la desigualdad y la destrucción de la Naturaleza destruyen el Medio Ambiente, por eso es importante también cuidar de la salud del planeta, para que los avances nos lleven a alcanzar una buena salud medioambiental en todo el mundo.
Fuente e imágenes: OMS (WHO) /ONU
Lemas anteriores del Día Mundial de la Salud
Todos los años la celebración de este día tan importante y sus lemas nos ayudan a difundir lo relevante que es lograr un buen sistema de salud para todas las personas. La salud es un derecho humano al que todas las personas debemos poder acceder, para lograrlo necesitamos inversión por parte de los gobiernos, profesionales cualificados y acceso a los servicios para que cualquier persona pueda cuidar de su salud y la de sus familiares. Estos son algunos de sus lemas en años anteriores:
2024: Mi salud, mi derecho.
El derecho a la salud es uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos, reconocido internacionalmente como un componente esencial para el bienestar y la dignidad de todas las personas. Este derecho implica una serie de componentes básicos que son esenciales para garantizar el acceso equitativo y universal a la atención médica y a los servicios de salud. Este día puso de manifiesto el peligro que entraña la amenaza constante de este derecho en muchos lugares del mundo. Algunos de los datos que nos ofrece la OMS son un claro ejemplo de ello: De los 140 países que en su constitución tienen reconocido este derecho ninguno de ellos tiene implementadas leyes que aseguren el acceso a los servicios de salud. Este derecho a la salud según la OMS incluye cuatro elementos básicos y que están interrelacionados como son: la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad y la calidad.
2023: Salud Para Todos.
El 7 de abril de este año se conmemoró, de forma conjunta, el Día Mundial de la Salud bajo el lema Salud Para Todos y el 75.º aniversario de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para celebrar sus 75 años mejorando la salud pública. Una gran celebración sin duda que puso en valor los avances que se han conseguido desde que en 1948 se fundó la OMS. Su constante promoción de la salud, la preservación de la seguridad en el mundo y la ayuda a las poblaciones más vulnerables, ha logrado mejorar la calidad de salud y bienestar de muchas personas.
2022: Nuestro planeta, nuestra salud.
La OMS eligió este lema para celebrar un año más este día. Y es que sin duda nuestra salud depende de la salud del planeta, solo protegiéndolo y tomando medidas para revertir su degradación, estaremos también protegiendo nuestra salud. Son muchas las personas en todo el mundo, que carecen del acceso a la atención sanitaria más básica y mucho menos de calidad. También la falta de recursos, la pobreza, la contaminación, el no tener acceso al agua potable y a la energía, entre otros muchos, son la principal amenaza para los países pobres, que no pueden abordar estos problemas sin el apoyo y la solidaridad de los demás países. Cuidar el planeta también está en nuestras manos, podemos desde colaborar con asociaciones, participar en campañas de concienciación, hacer un buen uso de recursos como el agua y la electricidad, utilizar más la bicicleta o caminar en vez del automóvil y un largo etc.
2021: Construir un mundo más justo y saludable.
En este segundo año de pandemia, su llegada ha evidenciado la gran desigualdad sanitaria que sufren muchísimos países. Teniendo en cuenta que la salud es un derecho, es necesario que la inversión en salud por parte de los gobiernos sea una prioridad. Solo con inversión y solidaridad podremos lograr una sociedad más sana y, por lo tanto, el desarrollo de una economía más robusta que nos ayude alcanzar la tan ansiada sociedad del bienestar para todos los países del mundo.
2020: Apoyo al personal de enfermería y de partería.
Con este lema se destacó el papel fundamental que desempeñan estos profesionales en la prestación de servicios de salud en todo el mundo, y a hacer un llamamiento para fortalecerlo. El personal de enfermería y partería desempeña una función crucial en la prestación de servicios de salud, ya que consagran sus vidas a cuidar a las madres y los niños y niñas, administrar vacunas que salvan vidas, proporcionar consejos de salud, cuidar de las personas mayores y, en general, satisfacer las necesidades sanitarias esenciales del día a día. Además, suelen ser el primer y el único lugar de atención disponible en sus comunidades. A fin de lograr la cobertura sanitaria universal, el mundo necesita que el personal de enfermería y partería aumente en 9 millones.
Fuente e imágenes: OMS/ un.org